Diplomatura con carácter de postítulo docente
Actualización académica en herramientas de Educación Sexual integral Ver temarioIniciar inscripciónSobre la diplomatura
A lo largo de esta diplomatura obtendrás herramientas para el desarrollo de contenidos académicos en el campo de la ESI, conocerás los alcances de la legislación actual y su aplicación en el ámbito escolar, y podrás contribuir con tu trabajo para que la educación sexual integral se consolide como un espacio primordial dentro de tu escuela.
Duración: 24 clases
Modalidad: online y en vivo
Días y horarios: miércoles de 18.30 a 21.00
Inicio de cursada: Primera semana de abril 2024
Este postítulo otorga el máximo puntaje docente en CABA para postítulos de actualizaciones académicas (1 punto).
Precio total $98.000 (se puede abonar en hasta 3 cuotas sin interés con Mercado Pago)

$98.000
Podés abonar en hasta 3 cuotas sin interés con Mercado Pago
Requisitos
Ser estudiante o graduado/a de una carrera o tecnicatura vinculada al ámbito de la salud o la educación
Tener computadora y acceso a internet
Temario de la diplomatura
Dimensiones y fundamentos legales
Situación actual y avances de la ESI en Argentina y en el mundo. El rol del Estado y otros agentes sociales. Legislaciones vigentes. Lineamientos internacionales de la UNESCO. Perspectivas de género y perspectivas de derechos. Programa Nacional ESI: acciones, dispositivos y recursos.
Educación para la salud sexual y reproductiva
Reconocimiento e higiene del cuerpo. Aparato reproductor femenino y masculino. Concepción y fertilidad. Prevención de enfermedades y del abuso sexual. Sexualidad y erotismo.
Problemáticas vinculadas a la educación sexual integral
Cómo afecta la falta de ESI a los niños, niñas y adolescentes. Contextos vulnerables. Abordaje escolar para la violencia de género, la pornografía, las adicciones, las redes sociales, el bullying, el sexting, el grooming, las relaciones tóxicas, los noviazgos violentos, los embarazos precoces, el aborto, los trastornos alimentarios, el matrimonio infantil, la desinformación y la indiferencia social.
Diversidad de estrategias para diversidad de contextos
Cómo abordar las temáticas de ESI teniendo en cuenta las diferentes realidades. Técnicas de comunicación efectiva y afectiva con niños, niñas y adolescentes.
Recursos para el diseño de proyectos áulicos (parte 1)
Reconocimiento y manejo de las emociones, resolución de conflictos, empatía, asertividad, autoestima, identidad, identidad de género, identidad digital, construcción de la personalidad, inteligencia emocional. Desarrollo de habilidades para abordar vínculos sanos.
Recursos para el diseño de proyectos áulicos (parte 2)
Salud vincular y afectiva. Paternidad y maternidad. Nuevos modelos de familia. La sexualidad integrada al proyecto de vida. La ESI como contribución a una cultura de paz.
Sexualidad y derechos
Sexualidad y género en contextos actuales. Principales debates del campo de estudio. La institución educativa, los servicios de salud y la justicia. Políticas sociales de intervención. Trata de personas, políticas y gestiones públicas.
Foro: mesa redonda con la participación de Sonia Sánchez, víctima de trata.
Acoso sexual y abuso sexual
Diferencias entre acoso y abuso. Formas de abuso. El rol del Estado. Estrategias de prevención y ayuda a las víctimas.
Foro: mesa redonda con la participación de la jueza Verónica Di Tomasso.
Violencia y sus distintas formas de expresión (parte 1)
Historia y actualidad de la segregación de personas: abordaje político, cultural y social. Formas de prevención. Puertas de entrada a la ESI a través del arte, la cultura y el deporte.
Violencia y sus distintas formas de expresión (parte 2)
Abordaje escolar de la violencia de género. Maternidad y paternidad en la adolescencia. El vínculo entre la escuela y la familia.
Foro de cierre: mesa redonda con la participación de la doctora María del Carmen Squeff, embajadora ante la ONU por Argentina.
Docentes
Andrea Orlandini
Licenciada en Psicología, sexóloga y especialista en terapias de familia. Directora del Departamento de Salud en INA.
Silvia Macri
Docente y licenciada en Fonoaudiología. Directora general de INA.
Docentes adjuntos:
- María Gómez Bruzza, abogada especialista en derecho de familia
- Claudia Alonso, directora de Primaria en INA
- Mario Freschinaldi, especialista en seguridad informática
- Cecilia Antogna, docente de biología
- Susana Petresky, médica ginecóloga
Preguntas frecuentes
¿El postítulo es oficial?
Sí. El postítulo es oficial. Resolución: 2022-2979-GCABA-SSCDOC.
¿Otorga puntaje docente?
Sí. Este postítulo otorga el máximo puntaje docente en CABA para postítulos de actualizaciones académicas (1 punto).
¿Cómo me inscribo?
Completá este formulario para que podamos contactarte y completar el proceso de inscripción.
¿Qué medios de pago tengo disponibles?
Podés abonar en hasta 3 cuotas sin interés con Mercado Pago o en un solo pago de $98.000 por transferencia bancaria. En ambos casos, hacé clic en «iniciar inscripción» y completá el formulario con tus datos para que podamos enviarte el detalle de los medios de pago.